Cuando solo reinasen los indios es como un awayu o tejido andino en el que Sinclair Thomson recoge todo su trabajo previo sobre lo que él llama «la era de la insurgencia», y al que regresa, ya convertido en qipi (awayu que envuelve muchos otros objetos), para seguir pensando el tema. Es un ejercicio interesante que nos permite entender la constitución de su cuerpo analítico y las diferencias históricas con que estudia este ciclo rebelde panandino. La obra es también un punto de quiebre con el clásico trabajo de María Eugenia del Valle de Siles sobre la rebelión de Tupaj Katari, ya que el autor contrapone una línea de interpretación a través de la revisión de nuevos trabajos y del cuidadoso análisis en los archivos.
Thomson reconstituye la imagen de Katari, para verlo en su dimensión «más íntima y real» y luego descubrir no solo las razones de la lucha o guerra sino, además, mostrar el contenido de las acciones y los actos de un ser humano consternado por la violencia, el abuso y las tropelías de los españoles. Al poner de relieve las estrategias de lucha y los proyectos políticos aymaras ante la subyugación española en territorio andino, el aporte de Sinclair Thomson no solo atañe a nuestro territorio, sino a otras latitudes con similares o parecidas historias.
La cualidad mayor de este trabajo es la forma de mirar y pensar el pasado desde el presente y a la vez mirar el presente con el pasado. Uno y otro no son contrarios, sino que se sirven mutuamente. Para lograr esto, el historiador se acerca íntimamente a las actividades de los aymaras, habla con sus intelectuales o sus líderes, participa de sus actividades rituales con la idea de ir examinando lo que pudo ser y lo que es hoy después de más de 200 años. Así observa que aún persisten formas culturales y de la política aymara surgidas en ese tiempo.
Pablo Mamani Ramirez
Cuando solo reinasen los Indios: La política aymara en la era de la insurgencia
Autor
Thomson, Sinclair
Editorial
Biblioteca del Bicentenario de Bolivia
ISBN
9789917330585
Año de edición
Páginas
